CLASE II: LOS DERECHOS Y SU CLASIFICACIÓN

 Introducción

Los derechos subjetivos son la base de las relaciones jurídicas y sociales, pues otorgan a los individuos la capacidad de ejercer sus prerrogativas dentro de un marco legal y ético. En esta clase, exploraremos las distintas clasificaciones de los derechos subjetivos, desde su aplicación a la propia conducta y la conducta ajena, hasta sus aspectos patrimoniales, extrapatrimoniales, reales y personales. El análisis estará profundamente vinculado con los valores patrios, destacando su importancia en la preservación de la soberanía, la identidad cultural y la convivencia pacífica. Siguiendo un enfoque por competencias —saber-conocer, saber-hacer y saber-ser— y utilizando el modelo argumentativo de Stephen Toulmin, los estudiantes serán guiados a reflexionar y aplicar estos conceptos a problemáticas concretas, como la protección del patrimonio cultural y la defensa de la soberanía nacional, alineándose con los principios establecidos en la Constitución Dominicana y la Resolución 015-2021 de la UASD.

Objetivos de la Clase

  • General: Comprender las distintas clasificaciones de los derechos subjetivos y su relevancia en el marco de los valores patrios.
  • Específicos:
    1. Identificar y definir cada tipo de derecho subjetivo de forma teórica y práctica.
    2. Analizar la aplicación de los derechos subjetivos en situaciones concretas relacionadas con los valores patrios.
    3. Desarrollar pensamiento crítico mediante el modelo de Stephen Toulmin aplicado a los derechos subjetivos.

Enfoque de Aprendizaje
Esta clase se enmarca en el enfoque por competencias, promoviendo el saber-conocer, saber-hacer y saber-ser, de acuerdo con la Resolución 015-2021 de la UASD. Esta vez, el tema transversal será el fortalecimiento de los valores patrios, solicitado por la Constitución de la República y la Resolución 015-2021 de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Desarrollo

Contenidos del Tema 2
Los estudiantes trabajarán los siguientes contenidos del programa:

  1. Derechos subjetivos y su clasificación:
    • A la propia conducta.
    • A la conducta ajena.
    • Dependientes e independientes.
    • Públicos y privados.
    • Patrimoniales y extrapatrimoniales.
    • Reales, personales, e intelectuales.
    • Derechos corporales e incorporales.
    • Mobiliarios e inmobiliarios.
    • Derechos absolutos y relativos.
    • Derechos puros y simples.
    • Derechos afectados por modalidades (término y condición).
    • Derechos eventuales y simples expectativas.

Contexto: Valores Patrios
El análisis de los derechos subjetivos se vinculará con los valores patrios, destacando su papel en la defensa de la soberanía, la identidad nacional y la convivencia pacífica. Por ejemplo, los derechos subjetivos a la propiedad pueden relacionarse con el manejo de bienes culturales y patrimoniales.

Asignación

Competencia Saber-Conocer

  • Definir y clasificar cada tipo de derecho subjetivo, vinculándolos con ejemplos relacionados a los valores patrios.

Competencia Saber-Hacer (Actividad Grupal)

  • Actividad: En grupos de 3-4 integrantes, los estudiantes elaborarán una presentación en PowerPoint de al menos siete páginas, analizando una problemática concreta vinculada a los valores patrios (ejemplo: protección del patrimonio cultural o defensa de la soberanía territorial).

  • Requisitos:

    1. Realizar un análisis crítico del tema usando el modelo de Stephen Toulmin.
    2. Incluir elementos del modelo (tesis, datos, garantías, respaldos, calificador modal y reservas).
    3. Usar citas y referencias en formato APA (7ma edición).
  • Evaluación (5 puntos):

    1. Precisión en el modelo de Toulmin: 2 puntos.
    2. Relación entre los derechos subjetivos y los valores patrios: 2 puntos.
    3. Organización y claridad de la presentación: 1 punto.

Competencia Saber-Ser (Foro)

  • Tema del Foro: Reflexión crítica sobre la Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, relacionada con los derechos de nacionalidad y valores patrios.

  • Participaciones:

    1. Primera intervención: Análisis crítico de la sentencia utilizando el modelo de Stephen Toulmin.
    2. Segunda intervención: Valoración de la participación de un compañero siguiendo el modelo Toulmin.
  • Evaluación (5 puntos):

    1. Primera intervención: 3 puntos.
      • Precisión en el uso del modelo Toulmin: 2 puntos.
      • Uso de citas y referencias APA: 1 punto.
    2. Segunda intervención: 2 puntos.
      • Identificación de aportes relevantes: 1 punto.
      • Inclusión de reflexiones críticas: 1 punto.

Retroalimentación

La retroalimentación integrará los resultados de la actividad grupal y el foro, destacando cómo los estudiantes lograron vincular los derechos subjetivos con los valores patrios y aplicaron el modelo Toulmin para estructurar sus análisis.

Cierre

Frase de cierre:
"Los derechos no son solo normas en papel; son herramientas vivas para proteger nuestra identidad y fortalecer nuestros valores patrios."

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Hola! Cuesta trabajo organizar y producir conocimientos adquiridos o nuevos. Somos compensados recibiendo sus comentarios para mejorar nuestro trabajo. Los leo.