IntroducciónLa tarea docente tiene de estructura las tres columnas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD): Investigación, docencia y extensión. Ellas cargan las tareas de desarrollar el Plan Curricular de la asignatura Introducción al Estudio del Derecho Privado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la academia. Lo que se investiga, se enseña, se aprende y se aplica en la sociedad debe cumplir con el artículo 4 de los estatutos: modelo educativo basado en pensamiento crítico. El propósito de este modelo está desplegado en las tres competencias generales (saber-conocer, saber-hacer y saber-ser) y nueve menos generales, pero sí fundamentales, contenidas en la Resolución 015-2021 de la academia para orientar y refinar todas las tareas. En efecto, la Resolución 015-2021 ordena la alineación de este Plan Curricular con el enfoque por competencias.
Objetivos
Desarrollar las competencias indicadas por la Resolución 015-2021 en el campo del derecho privado al través de diseños que tengan soporte en ellas y en las tres columnas de la Universidad.
Metodología general de aprendizaje
Los métodos de enseñanza y aprendizaje sustentan las teorías constructivistas de Vygotsky, conectivista de George Siemens y pensamiento complejo de Edgar Morin. Con lo cuantitativo, se medirán saberes, pero con lo cualitativo, nos ocupamos de todas las variables que nos llevan a conocer al alumno respecto a su familia, la sociedad y el Estado. En el proceso de enseñanza y aprendizaje, no hay teoría sin práctica y viceversa. Este modelo busca potencial las competencias del alumno en su conexión familiar, comunitaria, social y estatal.
Muestro varias estructuras de comunicación que constituyen formas para que los alumnos logren los resultados de aprendizaje esperados que tributan la competencia #9 de la Resolución 015-2021. Con ellas los alumnos validan sus intervenciones orales y escritas:
(1) Escalera de Retroalimentación
(2) Stephen Toulmin (Mejía, 2021)
(3) Stephen Toulmin (Atienza, 2013)
CONTENIDO
Tema I: Noción de Derecho
Noción de Derecho.
Diversas clasificaciones de Derecho: El Derecho Objetivo y el Derecho
Subjetivo; Correlación del Derecho Objetivo y del Derecho Subjetivo; Derecho
Natural y Derecho Positivo.
Derecho Público y Derecho Privado.
Tema II. Los Derechos y su Clasificación
1. Derechos Subjetivos a la Propia Conducta, 2. Derechos Subjetivos a la Conducta Ajena; 3. Derechos Subjetivos Dependientes, 4. Derechos Subjetivos Independientes, 5. Los
derechos subjetivos públicos, 6. los derechos subjetivos privados; 7. Derechos
Patrimoniales 8. Derechos Extrapatrimoniales; 9. Derechos Reales, 10. Derechos Personales, 11. Derechos Intelectuales; 12. El derecho personal o de crédito; 13. Derechos mixtos, 14. Derecho corporal, 15. Derecho incorporal, 16. Derecho inmobiliario, 17. Derecho mobiliario, 18. Derecho Absoluto, 19. Derecho Relativo, 20. Derecho Puro, 21. Derecho Simple, 22. Derechos Afectados por modalidad (Término y Condición), 23. Derechos eventuales, 24. Las Simples Expectativas.
Tema III. Las Fuentes de los Derechos
1. Ley, 2. La Constitución, 3. Actos Ilícitos (Delitos y Cuasidelitos), 4. Enriquecimiento Ilegítimo o Sin Causa, 5. Actos Jurídicos, 6. Jurisprudencia.
Material de Lectura
Tema IV: Actos Jurídicos
1. Concepto: Actos
jurídicos. 2. Clasificación. 3. Los Contratos. 4. Validez de las convenciones: Consentimiento;
capacidad; objeto; y causa.
Tema V: Condiciones Requeridas para que la Voluntad Produzca Efectos Jurídicos
Primera: La Voluntad
debe de tener significación jurídica. Segunda: La Voluntad
debe estar exenta de vicios. Los vicios del Consentimiento: El Error, el Dolo, La Violencia, La Lesión y La Incapacidad. Tercera: La voluntad debe unirse a otra voluntad.
Tema VI: La Voluntad Debe Estar Unida a Otra Voluntad
Actos de
Formación Unilateral y actos de
formación bilateral y plurilateral.
El Principio de la Autonomía de la Voluntad. La Autonomía de la
Voluntad y la Forma de los Actos
Jurídicos. La Autonomía de la
Voluntad y el Fondo de los Actos Jurídicos. Efectos Producidos por la
Voluntad Jurídica Válidamente
Afirmada. Efectos producidos por la Voluntad Jurídica: Principio de
la
Relatividad de las convenciones.
Partes en un Acto.
Tercero. Signatario. El representante. La Representación, el Poder y
el
Mandato. Efectos Jurídicos de la
Representación. El Poder. Poder como forma de
Representación. Naturaleza
Jurídica del Poder. Poder General
y Poder Especial. El Mandato. Estructura de Mandato. Diferencias y
Semejanzas entre el
Mandato y el Poder. El Signatario
y la Parte. Derogaciones al
Principio de la Relatividad de las Convenciones: Los
Causahabientes. Clasificación de
los Causahabientes. Los Acreedores Quirografarios. Los Actos que
Producen Derechos Absolutos. La Estipulación para Otro. Requisitos
para la Estipulación para otro o a favor de Terceros. Efectos de la
Estipulación para otro o a Favor de Terceros.
Otros Materiales acerca de la Negociación de Conflicto:
Contenidos: La Acción Judicial. Las Vías de derecho y la Acción
Judicial. Objeto de la Acción
Judicial. Naturaleza de la Acción
Judicial. El Ejercicio Ilícito de
la Acción en Justicia. La Acción en Justicia y la Demanda
Judicial. Condiciones para Ejercer la Acción Judicial. El plazo de la
Acción. La Demanda en Justicia. Teoría del Abuso en el Ejercicio de
los
Derechos. El Antiguo Dogma del
Absolutismo de los Derechos. Excepciones
al Principio de la relatividad de los Derechos
Tema VIII: Medios de Prueba
La prueba. La carga. Las presunciones. Prueba tasada. Prueba documental. Prueba de confesión y de testigos. Prueba pericial. Ley 834 del 1978: Comunicación de documentos, artículo 49; Comparecencia personal de las partes, artículo 60; Confrontación de pruebas: partes, perito o técnico y testigos, artículo 64; Informativo testimonial, artículo 73.
Tema IX: Las Nulidades
Introducción a la Teoría de las Nulidades. Las Nulidades Específicas y las Nulidades
Genéricas. Nulidad Absoluta y Nulidad Relativa. Diferencia entre las Nulidades Absolutas y las Nulidades Relativas. Las Nulidades de Forma y de Fondo. Los Actos Inexistentes. Distinción entre Actos Nulos e
Inexistentes. Nulidad Textual y Nulidad Virtual. ¿Quién Puede Solicitar la Nulidad? Confirmación del Acto Nulo y del Acto
Anulable. Prescripción. Consecuencias Accesorias de las Nulidades.
Tema X: Los Bienes y su Clasificación
Concepto de Bienes. Clasificación de los Bienes. Los Bienes Corporales y Bienes Incorporales. Crítica a esta Clasificación. El Derecho de Propiedad. Clasificación Tradicional de los Bienes Corporales: a) Cosas Consumibles y Cosas no Consumibles; b) Cosas Fungibles y Cosas no Fungibles; c) Cosas Apropiadas y Cosas Sin Dueño; d) Capitales y Rentas; Clasificación de los Bienes Incorporales: Derechos Reales y Derechos Personales; Explicación Histórica de la Clasificación de los Bienes Corporales; Crítica de los Personalistas; Diferencia entre los Derechos Reales y los Derechos Personales; Atributos de los Derechos Reales; Diversas Categorías de Derechos Reales.
Tema XI: Clasificación de los Bienes
Clasificación de los Bienes: Los Bienes Muebles e Inmuebles; Diferencias Justificadas y Diferencias Arbitrarias de la Clasificación de los Bienes en Muebles e Inmuebles. Los Inmuebles. Clasificación de los Bienes Inmuebles; Bienes Inmuebles por Naturaleza; Bienes Inmuebles por Destino; Fundamentos de la Ficción de Inmovilización; Condiciones Requeridas para la Inmovilización por Destino. Procedimientos de Inmovilización por Destino: a) Primer Procedimiento de inmovilización por destino: Por la afectación del mueble al inmueble; b) Segundo Procedimiento de Inmovilización por destino: El lazo material de perpetua permanencia. Diferencias entre los Bienes Inmuebles por su Naturaleza y Bienes Inmuebles por su Destino. Bienes Inmuebles por el Objeto al cual se aplican. Inmuebles por Disposición de la Ley.
Tema XII. Los Bienes Muebles
Concepto de Bienes Muebles; Clasificación de los Bienes Muebles; Bienes Muebles por su Naturaleza. Bienes Muebles Corporales. Bienes Muebles por Determinación de la Ley o Bienes Muebles Incorporables, Derechos Reales, Derechos de Créditos, Las Rentas, Diferencia entre Renta e Interés, Diversas Clases de Renta, Acciones e Intereses en las Instituciones de Crédito, Compañías, Comerciales o Empresas Industriales, Muebles por Anticipación, Derogaciones, Movilización por Anticipación.
Bibliografía
Álvarez, M. (1995). Introducción al derecho. México, DF: McGrawHill. 29107856-Introduccion-al-derecho-libre.pdf.
Atienza,
M. (2013). Curso de argumentación
jurídica. Trotta.
Congreso de la República Dominicana. (s.f.). Código Civil Dominicano.
Congreso de la República Dominicana. (2002). Constitución de la República Dominicana. Gaceta Oficial.
Congreso de la República Dominicana. (s.f.). Código de Procedimiento Civil Dominicano. Gaceta Oficial.
Congreso de la República Dominicana. (s.f.). Ley No. 821 sobre Organización Judicial Dominicana. Gaceta Oficial.
Mejía Restrepo, Andrés Fernando. (2021). El esquema argumentativo de Toulmin como herramienta de control de racionalidad de las decisiones judiciales. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 51(134), 151-176. Epub January 03, 2021.https://doi.org/10.18566/rfdcp.v51n1134.a07