La tarea docente tiene de estructura las tres columnas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD): Investigación, docencia y extensión. Ellas cargan las tareas de desarrollar el Plan Curricular de la asignatura Introducción al Estudio del Derecho Privado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la academia. Lo que se investiga, se enseña, se aprende y se aplica en la sociedad debe cumplir con el artículo 4 de los estatutos: modelo educativo basado en pensamiento crítico. El propósito de este modelo está desplegado en las tres competencias generales (saber-conocer, saber-hacer y saber-ser) y nueve menos generales, pero sí fundamentales, contenidas en la Resolución 015-2021 de la academia para orientar y refinar todas las tareas. En efecto, la Resolución 015-2021 ordena la alineación de este Plan Curricular con el enfoque por competencias.
Objetivos
Los métodos de enseñanza y aprendizaje sustentan las teorías constructivistas de Vygotsky, conectivista de George Siemens y pensamiento complejo de Edgar Morin. Con lo cuantitativo, se medirán saberes, pero con lo cualitativo, nos ocupamos de todas las variables que nos llevan a conocer al alumno respecto a su familia, la sociedad y el Estado. En el proceso de enseñanza y aprendizaje, no hay teoría sin práctica y viceversa. Este modelo busca potencial las competencias del alumno en su conexión familiar, comunitaria, social y estatal.
Muestro varias estructuras de comunicación que constituyen formas para que los alumnos logren los resultados de aprendizaje esperados que tributan la competencia #9 de la Resolución 015-2021. Con ellas los alumnos validan sus intervenciones orales y escritas:
(1) Escalera de Retroalimentación
(2) Stephen Toulmin (Mejía, 2021)
1. Derechos Subjetivos a la Propia Conducta, 2. Derechos Subjetivos a la Conducta Ajena; 3. Derechos Subjetivos Dependientes, 4. Derechos Subjetivos Independientes, 5. Los derechos subjetivos públicos, 6. los derechos subjetivos privados; 7. Derechos Patrimoniales 8. Derechos Extrapatrimoniales; 9. Derechos Reales, 10. Derechos Personales, 11. Derechos Intelectuales; 12. El derecho personal o de crédito; 13. Derechos mixtos, 14. Derecho corporal, 15. Derecho incorporal, 16. Derecho inmobiliario, 17. Derecho mobiliario, 18. Derecho Absoluto, 19. Derecho Relativo, 20. Derecho Puro, 21. Derecho Simple, 22. Derechos Afectados por modalidad (Término y Condición), 23. Derechos eventuales, 24. Las Simples Expectativas.
Actos de Formación Unilateral y actos de formación bilateral y plurilateral. El Principio de la Autonomía de la Voluntad. La Autonomía de la Voluntad y la Forma de los Actos Jurídicos. La Autonomía de la Voluntad y el Fondo de los Actos Jurídicos. Efectos Producidos por la Voluntad Jurídica Válidamente Afirmada. Efectos producidos por la Voluntad Jurídica: Principio de la Relatividad de las convenciones. Partes en un Acto. Tercero. Signatario. El representante. La Representación, el Poder y el Mandato. Efectos Jurídicos de la Representación. El Poder. Poder como forma de Representación. Naturaleza Jurídica del Poder. Poder General y Poder Especial. El Mandato. Estructura de Mandato. Diferencias y Semejanzas entre el Mandato y el Poder. El Signatario y la Parte. Derogaciones al Principio de la Relatividad de las Convenciones: Los Causahabientes. Clasificación de los Causahabientes. Los Acreedores Quirografarios. Los Actos que Producen Derechos Absolutos. La Estipulación para Otro. Requisitos para la Estipulación para otro o a favor de Terceros. Efectos de la Estipulación para otro o a Favor de Terceros.
Clase VII: Acción, Acceso y Modalidades de Justicia
Materiales de Lectura
Cuarto Material: Material de Lectura Tema VII: Acción, Acceso y Modalidades de Justicia
2. Idea general de una preparación súbita.
3. Los siente elementos de la negociación.
4. Negociación súbita.
5. Los intereses.
6. Negociación aplicada al derecho ambiental
La prueba. La carga. Las presunciones. Prueba tasada. Prueba documental. Prueba de confesión y de testigos. Prueba pericial. Ley 834 del 1978: Comunicación de documentos, artículo 49; Comparecencia personal de las partes, artículo 60; Confrontación de pruebas: partes, perito o técnico y testigos, artículo 64; Informativo testimonial, artículo 73.
Introducción a la Teoría de las Nulidades. Las Nulidades Específicas y las Nulidades Genéricas. Nulidad Absoluta y Nulidad Relativa. Diferencia entre las Nulidades Absolutas y las Nulidades Relativas. Las Nulidades de Forma y de Fondo. Los Actos Inexistentes. Distinción entre Actos Nulos e Inexistentes. Nulidad Textual y Nulidad Virtual. ¿Quién Puede Solicitar la Nulidad? Confirmación del Acto Nulo y del Acto Anulable. Prescripción. Consecuencias Accesorias de las Nulidades.
Atienza,
M. (2013). Curso de argumentación
jurídica. Trotta.
Congreso de la República Dominicana. (s.f.). Código Civil Dominicano.
Congreso de la República Dominicana. (2002). Constitución de la República Dominicana. Gaceta Oficial.
Congreso de la República Dominicana. (s.f.). Código de Procedimiento Civil Dominicano. Gaceta Oficial.
Congreso de la República Dominicana. (s.f.). Ley No. 821 sobre Organización Judicial Dominicana. Gaceta Oficial.
Tipsters of The Week - Titanium Tail Gables
ResponderEliminarThese titanium mens wedding bands new tipsters are all genuine and solo titanium razor authentic and the ones titanium bike they've titanium wheels given their customers a fantastic experience blue titanium in their craftsmanship.
Excelente programa
ResponderEliminar